Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y seguridad en el trabajo en Cuba

Autores: Ibarra Fernández de la Vega Enrique José, González Salso Alberto, Linares Fernández Tomasa María

Resumen

La selección y aplicación de indicadores de salud ambiental adecuados es, hoy día, una necesidad importante, apremiante e impostergable, sobre todo para la toma de decisiones idóneas por parte de los organismos y funcionarios que se ocupan específicamente de este tipo de actividad. En particular, en lo referido a la salud y seguridad de los trabajadores, estos indicadores están aún poco tratados y definidos internacionalmente, amén de que la información recogida y suministrada por los diferentes países e instituciones es todavía, lamentablemente, heterogénea y muy limitada; en otras palabras, insuficiente y deficiente. El objetivo principal del presente artículo fue exponer suscintamente las características fundamentales del sistema de vigilancia epidemiológica en salud de los trabajadores en Cuba; así como la situación actual de su introducción e implementación; con énfasis en los aspectos relacionados con la información estadística inherente a cada uno de los subsistemas y, sobre todo, con las deficiencias, insuficiencias y limitaciones encontradas en la elaboración y utilización de los indicadores de salud y seguridad en el trabajo propios para la toma de decisiones en los diferentes niveles e instancias de las organizaciones de salud y de trabajo. Por último, se ofrecieron algunas consideraciones particulares y recomendaciones para que, a tiempo, puedan corregirse determinadas inconsistencias en la concepción y aplicación de indicadores adecuados y mejorar ostensiblemente la utilización de la información estadística del sistema de vigilancia de referencia en nuestro país.

Palabras clave: Vigilancia epidemiológica indicadores de salud salud ambiental salud ocupacional medicina ocupacional Cuba.

2003-01-23   |   4,569 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 39 Núm.1. Enero-Abril 2001 Pags. 52-60. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001; 39(1)