Autores: Granado Martínez Ozara, Figueroa Mendoza Mariela, Almaguer Almaguer José Alberto, López Artze Octavio, Arroyo Díaz Yoel, Gutiérrez Díaz Mayelín, Cubero Menéndez Ormandi, Soto Ortega Iván
La infertilidad es la incapacidad de lograr el embarazo con relaciones sexuales mantenidas durante un año. Entre el 10 y el 20 % de las parejas presentan esta dificultad. La cirugía de mínimo acceso se ha convertido en piedra angular en el tratamiento de la infertilidad femenina. Objetivo: Describir los resultados de la cirugía de mínimo acceso en el tratamiento de los factores tubo-peritoneal, ovárico y la endometriosis entre agosto del año 2000 y abril de 2007. Se evaluaron 205 pacientes procedentes de la consulta de infertilidad. Métodos: Investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva. Bioética: Consentimiento in formado. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se obtuvieron 76 embarazos (37,07%) distribuidos en: 44 partos, 18 cesáreas, 9 ectópicos y 5 abortos. El rango de edades más frecuente fue de 26 a 30 años, predominó la infertilidad secundaria y el factor tubo-peritoneal (p < 0,05). Las técnicas más aplicadas fueron: fimbrioplastia (78%), salpingoneostomía (32,2%) y salpingoovariolisis (29,3%). Con la punción múltiple de ovario y la salpingolisis se alcanzó un 50% de embarazos. La mayoría de las pacientes consiguieron embarazarse en menos de 6 meses. Se reportó un 4,3% de complicaciones. Estos resultados son comparables con los de otros autores. Conclusiones: La cirugía de mínimo acceso constituye una opción asequible en el tratamiento de la infertilidad en casos seleccionados con satisfactorios resultados.
Palabras clave: Infertilidad factor tubo-peritoneal endometriosis cirugía de mínimo acceso.
2010-11-17 | 1,005 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 36 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 368-381 Rev Cubana Obstet Ginecol 2010; 36(3)