Autor: Aminta Portocarrero Lesly
El sÃndrome de Cushing se puede dividir en dos grandes grupos: 1) de origen exógeno, que son los casos más frecuentes y aparecen como consecuencia de una exposición prolongada a los glucocorticoides como la prednisona y la prednisolona y 2) de origen endógeno, cuando existe una enfermedad que provoca el aumento de la hormona cortisol y la causa más común, que afecta de 60 a 70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis. Otra causa son los tumores o anomalÃas en las glándulas suprarrenales, o la producción de ACTH por parte de neoplasias que normalmente no la producen. Se presenta con más frecuencia en personas adultas y sólo entre 10 y 20% son menores de 20 años. El porcentaje en mujeres es un poco mayor, sin embargo, no es de consideración. En la actualidad no se conocen factores predisponentes que puedan desencadenar la enfermedad. Las manifestaciones clÃnicas de este sÃndrome son muy variadas, lo que hace difÃcil su diagnóstico, la mayorÃa de los pacientes presentan uno o varios de los siguientes sÃntomas: obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas; cara de luna llena (cara redonda y de color rojizo); dolor de cabeza; aumento de sed y de micción; incremento de peso; fatiga excesiva; debido a la retención de sodio que producen los corticoides, la mayorÃa de los pacientes sufre hipertensión arterial y en los niños se muestra una tasa de crecimiento lenta. Con frecuencia la piel sufre algunos cambios como: acné o infecciones; marcas purpúreas llamadas “estrÃas†en abdomen, muslos y mamas, las cuales generalmente son de más de un centÃmetro de ancho; fragilidad capilar con propensión a los hematomas. En cuanto a los cambios musculares y óseos que se presentan están: dolor de espalda, el cual ocurre con las actividades rutinarias; dolor o sensibilidad de huesos; acumulación de grasa entre los hombros conocida como “joroba de búfaloâ€; adelgazamiento de los huesos; debilidad muscular, especialmente en la cintura pelviana.
2010-11-26 | 621 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 33 Núm.396. Noviembre 2010 Pags. 11 Prescripción Médica 2010; 33(396)