Síndrome de apneas hipopneas durante el sueño (SAHS) y polisomnografía nocturna.

Situación actual en Bolivia 

Autores: Moisés Asbún José Antonio, Lafuente Tapia P Silvia, Moisés Lafuente Jorge Reynaldo

Resumen

Durante el período de diciembre de 2007 hasta octubre de 2009, se realizaron 70 Polisomnografías (PSG) a 63 pacientes adultos y a 7 pacientes niños, con sospecha de Síndrome de Apneas Hipopneas durante el Sueño (SAHS). El diagnóstico de SAHS fue documentado en 57 pacientes adultos (90,5%): 9 pacientes (14,29%) con diagnóstico de SAHS Leve, 6 pacientes (9,52%) con SAHS Moderado, 39 pacientes (61,90%) con SAHS Grave, 3 pacientes (4,76%) con Síndrome de Resistencia Aumentada en Vía Aérea Superior (SRAVAS) y 6 estudios (9,5%) fueron normales. De los 7 pacientes niños, 2 (28,57%) fueron diagnosticados con SAHS Leve, 2 (28,57%) con SAHS Moderado y 3 (42,86%) con SAHS Grave. Treinta y dos pacientes (50,80%) fueron varones y 31 pacientes (49,20%) mujeres, con edad media fue 50,85 (21-87 años); de los 7 pacientes niños, 5 fueron varones y 2 mujeres, con edad media de 7,71 (2-13 años). En la población adulta, 38 pacientes (60,32%) tenían obesidad y 19 pacientes (30,16%) sobrepeso. En la población infantil, 3 pacientes (42,86%) tenían obesidad. Los síntomas más frecuentes en los pacientes adultos fueron: Ronquidos nocturnos 63 pacientes (100%), Excesiva Somnolencia diurna 54 pacientes (85,71%), Síntomas gastrointestinales (pirosis, regurgitación) 45 pacientes (71,43%), Despertar sobresaltado con sensación asfíctica 39 pacientes (61,90%), Apneas nocturnas 30 pacientes (47,62%), Cefalea matinal 29 pacientes (46,03%), Despertar con sensación de sueño no reparador 27 pacientes (42,86%), Alteración de la memoria 25 pacientes (39,68%), Nicturia 15 pacientes (23,81%), Sudoración nocturna 15 pacientes (23,81%), Disfunción sexual/disminución de la libido y/o disfunción eréctil 11 pacientes (17,46%), Ansiedad y/o depresión 10 pacientes (15,87%), Insomnio 7 pacientes (11,11%), Pesadillas 6 pacientes (9,52%). En los niños, los síntomas referidos fueron: Ronquidos nocturnos 7 pacientes (100%), Pesadillas 4 pacientes ( 57%), Despertar sobresaltado con sensación asfíctica 4 pacientes (57%), Hiperactividad diurna 3 pacientes (43%), Cefalea atinal 2 pacientes (29%), Enuresis 2 pacientes (29%), Bajo rendimiento escolar 2 pacientes (29%), Apneas nocturnas objetivadas por los padres 2 pacientes ( 29%), Sudoración nocturna 1 paciente (14%) y Excesiva somnolencia diurna 1 paciente (14%). El índice de Apneas- Hipopneas Hora (IAH) osciló entre 3 y 105 con una media de 51 Apneas/hora en los adultos; entre 4 y 22, con una media de 10, en los pacientes niños. Los 39 pacientes con SAHS Grave requerían tratamiento con CPAP nasal durante el sueño; de éstos, 20 pacientes compraron su equipo, de los cuales 9 pacientes con buena adherencia, tolerando su CPAP durante más de 4 horas y 11 pacientes, con adherencia regular y uso mayor a 2,5 horas. No aceptaron tratamiento con CPAP los restantes 19 pacientes con SAHS Grave y un paciente con SAHS Moderado y enfermedad cardiovascular. En los tres pacientes niños con SAHS Grave, se indicó tratamiento quirúrgico con Adenoamigdalectomía, realizándosela en dos pacientes, con resolución progresiva y completa de los síntomas: Un paciente varón de 13 años de edad y una paciente mujer de 3 años y 10 meses de edad. La Polisomnografía nocturna, vigilada y/o videomonitorizada, es el método de elección en el diagnóstico de los trastornos del sueño, en general, y del SAHS, en especial; evalúa variables neurofisiológicas y cardiorespiratorias; cuantifica las alteraciones de la estructura del sueño y los eventos cardiorespiratorios; permite el diagnóstico de SAHS y graduar su severidad, permite el diagnóstico de SRAVAS y el diagnóstico diferencial de otras causas de Excesiva Somnolencia Diurna.

Palabras clave: Apnea hipopnea polisomnografía síndrome de Resistencia Aumentada de Vía Aérea Superior CPAP.

2010-11-30   |   1,794 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.11. Julio 2010 Pags. 11-20 Rev Inv e Info Salud 2010; 5(11)