Autores: Calvo Aguilar Omar, Morales García Víctor Edilberto, Fabián Fabián Jaime
Antecedentes: La morbilidad obstétrica extrema es un prometedor complemento a la investigación de muertes maternas que se utiliza para evaluar y mejorar los servicios de salud materna. Se trata de una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la mujer embaraza y que requiere una intervención médica urgente para prevenir la muerte de la madre. Objetivo: Identificar las principales determinantes de la morbilidad obstétrica extrema en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud de Oaxaca. Material y método: Estudio observacional, transversal, de revisión de expedientes de tipo analítico. Se buscaron los códigos relacionados con los padecimientos que pudieron originar la morbilidad obstétrica extrema y las causas indirectas que pudieron ocasionarla. Resultados: La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema fue de 2.1%. Las comorbilidades más frecuentes fueron: eclampsia, insuficiencia hepática y preeclampsia que dieron la razón de momios y la significación estadística más altas. La asociación de morbilidad obstétrica extrema derivada de la intervención quirúrgica, a pesar de tener una prevalencia alta, se mostró como un factor protector. Hubo otras variables asociadas pero no tuvieron significación y sus intervalos de confianza estuvieron por debajo de la unidad, como sucedió con la insuficiencia renal y metabólica y la transfusión sanguínea. Conclusiones: La morbilidad obstétrica extrema tuvo una prevalencia similar a la reportada en otros países. Casi siempre la originan enfermedades específicas (FLASOG): preeclampsia, eclampsia y hemorragia obstétrica. Las enfermedades del grupo de insuficiencia orgánica fueron menos frecuentes pero su asociación con la morbilidad obstétrica extrema fue más significativa. Las agrupadas en el rubro de intervención no tuvieron significación estadística.
Palabras clave: Morbilidad obstétrica extrema embarazo complicado complicaciones del embarazo.
2010-12-02 | 2,245 visitas | 1 valoraciones
Vol. 78 Núm.12. Diciembre 2010 Pags. 660-668 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(12)