Embarazo y actividad laboral:

¿realmente existe riesgo? 

Autor: Rosales Aujang Enrique

Resumen

Antecedentes: En las últimas décadas la participación de la mujer en la economía familiar se ha incrementado, lo que en teoría origina mayor riesgo para la reproducción. Objetivo: Investigar si la actividad laboral influye negativamente en el curso y término del embarazo en la mujer trabajadora. Pacientes y método: Estudio transversal, descriptivo y comparativo realizado en el Hospital General de Zona núm. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la ciudad de Aguascalientes, que incluyó a 154 pacientes trabajadoras y un grupo control de 154 pacientes no trabajadoras seleccionadas por pares. El periodo de estudio fue del 1 de febrero al 31 de marzo de 2010. Se analizaron las siguientes variables: edad, estado civil, escolaridad, ocupación, número de embarazos, número de consultas, incremento ponderal, complicaciones obstétricas, evento obstétrico, método de planificación familiar posterior al evento obstétrico; sexo, peso y edad gestacional del recién nacido, antigüedad laboral en años y horas laboradas por semana. Resultados: Existen diferencias significativas a favor de las mujeres que laboran en cuanto a los antecedentes, mientras que en curso y resolución del embarazo prácticamente no hay diferencias. Conclusión: La actividad laboral no implica un riesgo mayor de complicación obstétrica, ni de morbilidad neonatal.

Palabras clave: Embarazo actividad laboral complicación médica.

2010-12-03   |   746 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 78 Núm.11. Diciembre 2010 Pags. 590-597 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(11)