Autores: Jaramillo Colorado Beatriz Eugenia, Duarte R Edisson, Muñoz Karen, Stashenko Elena E
Introducción: El uso de las plantas con fines terapéuticos en la medicina tradicional es un importante legado que han dejado generaciones anteriores y una parte de la cultura de los pueblos. Existen numerosos estudios sobre los aceites esenciales, en los cuales se destaca su gran utilidad en diversas áreas como productos cosméticos y perfumes, saborizantes, en la industria farmacéutica, etc. Varias investigaciones reportan las diferentes actividades biológicas que presentan los aceites esenciales (insecticidas, antioxidante, efecto antibacteriano y otros). Croton malambo H. Karst., pertenece a la familia Euphorbiaceae, es un árbol pequeño, de corteza aromática que crece en la costa norte colombiana y en la región oriental venezolana. Esta especie ha presentado actividad citotóxica, proapoptótica y actividad antiinflamatoria. Objetivo: Estudiar la composición química volátil del aceite esencial del C. malambo y evaluar la posible actividad antioxidante de su aceite esencial. Métodos: El aceite esencial fue obtenido de la corteza de C. malambo por hidrodestilación, la composición química volátil fue determinada mediante cromatografía de gases acoplada a detector de espectrometría de masas. La capacidad antioxidante del aceite esencial de C. malambo se realizóa través del ensayo de decoloración del catión radical ABTS+. Resultados: El compuesto mayoritario encontrado en el aceite esencial de C. malambo fue el metil eugenol (63.5%) y el linalool (5.6%). La actividad antioxidante total obtenida fue de 2.2 mmol trolox/kg de aceite esencial. Conclusiones: El aceite esencial de C. malambo está formado por compuestos químicos de amplio uso en la industria farmacéutica. No presentó una marcada actividad antioxidante comparadas con las del BHA, BHT, α-tocoferol.
Palabras clave: Croton malambo H. Karst. cromatografía de gases aceite esencial actividad antioxidante.
2010-12-09 | 1,494 visitas | 1 valoraciones
Vol. 15 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. Rev Cubana Plant Med 2010; 15(3)