Autores: Romaní Romaní Franco, Márquez Velasco Javier Armando, Wong Chero Paolo
Objetivos: Describir la frecuencia del uso de los métodos estadísticos en cinco revistas biomédicas peruanas en el periodo 2002-2009. Métodos: Estudio bibliométrico descriptivo. Se analizó los artículos originales de las revistas: Revista Peruana de Salud Pública y Medicina Experimental, Anales de la Facultad de Medicina, Revista Medica Herediana, Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL) y Revista de Gastroenterología del Perú. Se realizó el análisis descriptivo y bivariado para determinar qué factores están asociados con el uso de los métodos estadísticos. Resultados: Analizamos 794 artículos originales, El 41.9% de los artículos tuvieron como tópico principal la medicina clínica, 42.1% de los artículos tuvieron como autor a médicos especialistas. El 41.3% de los artículos fueron de tipo observacional transversal y 39.1% fueron de tipo descriptivo. Los métodos estadísticos que se usaron con mayor frecuencia fueron: estadística descriptiva en 82.7% de artículos, tablas bivariables (38.5%), prueba t de Student (15.7%), estadísticos epidemiológicos (12%) y pruebas de hipótesis no paramétricas (9.3%). El número de artículos que usan estadística descriptiva ha disminuido desde al año 2002 (p=0.02). En el 2.5% de los artículos no se usó ningún tipo de análisis estadístico, 47.9% de artículos usaron una sola prueba estadística y 49.6% de artículos usaron más de una prueba estadística. Conclusiones: El análisis descriptivo es el tipo de método más común en los artículos de revistas biomédicas peruanas, sin embargo la frecuencia en su uso ha disminuido en el periodo analizado. Recomendamos realizar estudios adicionales que evalúen el uso de las pruebas estadísticas en revistas médicas peruanas y determinar cuáles son los tipos de errores más frecuentes en su uso.
Palabras clave: Análisis estadístico revistas biomédicas Perú.
2010-12-14 | 1,918 visitas | 3 valoraciones
Vol. 14 Núm.2. Agosto 2010 Pags. 108-112 Rev per epidemiol 2010; 14(2)