Deterioro cognitivo y envejecimiento:

no hay evidencia de deterioro gradual de la memoria de trabajo, dependiente de la edad, en la rata Wistar 

Autores: Bríñez Horta José Arturo, Velásquez Silvio, Gómez Juan Daniel

Resumen

La memoria de trabajo es un sistema neuro-conductual en el que participan la memoria a corto y a largo plazo, la orientación espacial, la planeación y la ejecución de tareas espaciales y lingüísticas, la adaptación social, las operaciones cognitivas complejas y los logros académicos, y que se ha utilizado para estudiar los cambios cognitivos asociados al envejecimiento. Objetivo: Explorar en ratas Wistar si existe deterioro progresivo de la memoria de trabajo, dependiente de la edad. Materiales y métodos: Se utilizaron 11 ratas Wistar, hembras, divididas en tres grupos: 3 jóvenes de 7 a 14 meses de edad, 4 adultas de 16 a 20 meses de edad, y 4 viejas de 25 a 30 meses de edad. Se estructuró un diseño bifactorial de medidas repetidas y se utilizó una caja de agujeros, en la que los sujetos debían obtener comida, seleccionando 4 de 16 comederos durante 99 ensayos. Resultados: Los animales viejos mostraron gran variabilidad interindividual en los resultados. No se encontró curva de deterioro dependiente de la edad. Algunos animales viejos obtuvieron mejor puntaje en el aprendizaje y en el desarrollo de la memoria de trabajo. Las ratas jóvenes alcanzaron el criterio de memoria entre la tercera y la cuarta sesión, las adultas, a partir de la decimoquinta, y las ratas viejas, entre la séptima y la novena; las diferencias debidas a la edad fueron estadísticamente significativas, con α < 0.001, con un tamaño del efecto η2 de 0.403 y una potencia estadística de 1.0. Conclusión: No se encontró evidencia de deterioro progresivo de la memoria de trabajo, dependiente del envejecimiento en la rata Wistar.

Palabras clave: Envejecimiento aprendizaje memoria de trabajo espacial ratas Wistar deterioro cognitivo.

2010-12-17   |   723 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 51 Núm.2. Abril-Junio 2010 Pags. 120-142 Univ Méd Bogotá Colombia 2010; 51(2)