Actividad Antihiperglicemiante de Bauhinia megalandra.

Revisión 

Autores: González Freddy, Motta Norma

Resumen

La infusión de las hojas de Bauhinia megalandra es usada por la medicina popular venezolana en el tratamiento empírico de la diabetes. En el presente trabajo se pasa revista a los resultados obtenidos por nosotros sobre las propiedades antihiperglicemiantes de esa planta. El extracto acuoso de las hojas de B. megalandra fue capaz de inhibir la capacidad neoglucogénica y glucogenolítica, estimulada por adrenalina o dibutiril AMPc, de rebanadas de hígado, de reducir la hiperglicemia promovida por la adrenalina en el animal intacto e inhibió la absorción intestinal de glucosa en una manera dosis dependiente afectando al transportador SGLT1. A partir del extracto de metanol de las hojas de B. megalandra purificamos e identificamos 8 flavonoides uno de los cuales, kanferol 3-O-α-(2”galoil)-ramnosa, en el mejor de nuestro conocimiento es la primera vez que se describe su aislamiento como un producto natural; todos ejercieron efecto inhibitorio sobre la enzima glucosa-6-fosfatasa, siendo más activos los compuestos galoilados con IC50 de aproximadamente 30 μM. La quercetina 3-O-α-(2”galoil)-ramnosa se comportó como un inhibidor competitivo del transportador T1 de la glucosa-6-fosfatasa y redujo drásticamente la neoglucogénesis hepática. El kanferol 3-O-α-ramnosa se comportó como un inhibidor competitivo de la absorción intestinal de glucosa. En ratas que ingirieron el extracto de la planta se produjo una discreta disminución de la glicemia y glucosuria renal y en la orina de las mismas identificamos un benceno ortodisustituido, posiblemente producto del metabolismo de alguno de los flavonoides. Se discuten las posibles implicaciones de estos efectos.

Palabras clave: Bauhinia megalandra antihiperglicemiante flavonoides glucosa-6-fosfatasa absorción intestinal de glucosa SGLT 1 glucogenólisis neoglucogénesis diabetes.

2010-12-21   |   840 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.43. Julio-Septiembre 2010 Pags. 20-24 VITAE 2010; 11(43)