Autores: Quiroga Cardona Julio, Hernández Parrado Francy L, Silva Herrera María del Rosario, Orduz Rodríguez Javier O.
La lima ácida Tahití (Citrus latifolia T) ocupa el tercer lugar dentro de las especies cítricas cultivadas en Colombia. Sus frutos se consumen en el mercado interno y presenta un creciente mercado de exportación. Entre las enfermedades virales que afectan a los cultivos de cítricos el Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) es uno de los más limitantes para la producción y longevidad de las plantas en particular en las de lima Tahití. Este estudio se llevó a cabo bajo las condiciones agroecológicas del Centro de Investigación Corpoica La Libertad, en el piedemonte del departamento del Meta. Las plantas utilizadas se injertaron en vivero en 1996 con yemas provenientes de cultivos comerciales utilizándose como patrón la mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco). El cultivo se estableció en campo en 1997, ocupando una extensión de una hectárea, con una densidad de 490 plantas ha-1. Para determinar la producción del cultivo se llevaron registros anuales; y para la incidencia y severidad de la (CTV) se realizaron dos lecturas en las plantas, durante el séptimo y onceavo año después del transplante (addt). En el año 2008 (11 addt) se realizó la descripción de la sintomatología del daño ocasionado por la tristeza de los cítricos en la planta y se realizó el registro fotográfico. La producción de la lima Tahití se inicio en el 3 año después del transplante con 4 t/ha y se incremento anualmente hasta presentar el pico de producción en el 8 año con 62 t/ha, posteriormente decrece hasta obtener 2 t/ha en el año 11. La incidencia de CTV en el año 2003 (6 addt) fue de 16.5 % para un total de 80 plantas afectadas y en el 2008 (11 addt) el 100 % de las plantas estaban afectadas (490 plantas) La severidad del CTV, en el año 2003 fue de 29.4 %, mientras que en el 2008 fue del 84 %.
Palabras clave: Incidencia producción severidad sintomatología.
2011-01-27 | 925 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.1. Enero-Junio 2010 Pags. 5-15. Rev Orinoquia 2010; 14(1)