Cáncer del cuello uterino según zona urbana, suburbana y rural en Veracruz. SESVER. 2006-2008

Autores: Coronel Brizio Pedro Guillermo, Palafox Sánchez Fernando, Olivares Nowak Jorge, Díaz Domínguez Elba Zadoc, Ortega Luna Nubia

Resumen

La incidencia del cáncer del cuello uterino puede variar dependiendo del área geográfica en que se encuentren las pacientes (urbana, suburbana y rural), ya que es más probable un aumento en la incidencia en áreas rurales en relación con las áreas urbanas, donde los servicios de salud están más cerca de la población, aunado esto a una mejor información de los factores de riesgo de esta patología. Se ha demostrado que las residentes de zonas rurales se realizan en menor proporción la citología cervical que las que habitan en ciudades, lo que condiciona que el cáncer cervicouterino (CACU) se diagnostique a mayor edad y en grados más avanzados. Sin embargo, hay estudios que no demuestran suficiente evidencia de una mayor mortalidad relacionada con la distribución geográfica. Objetivo: Determinar la incidencia de CACU entre las mujeres que recibieron atención en el Centro Estatal de Cancerología de Xalapa, Veracruz, según su procedencia geográfica estratificada en zona urbana, suburbana y rural, durante el período enero 2006 – diciembre 2008, e identificar las principales variables clínicas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional descriptivo, de pacientes que fueron atendidas en el CECan, con diagnóstico de CACU durante el período del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que ingresaran por primera vez al programa de gastos catastróficos, con estudio histopatológico. El criterio de exclusión fue el que contaran con seguridad social. La información obtenida de los expedientes fue codificada y capturada en relación con las siguientes variables: edad, ocupación, procedencia geográfica, citología cervical (CC) previa, papanicolau diagnóstico, diagnóstico histopatológico, antecedentes gineco-obstétricos (AGO), tratamiento y estadio clínico; este último se clasificó conforme a los criterios de la Federación Internacional de Gineco-obstetricia. El análisis de la información se llevó a cabo mediante estadística descriptiva. Resultados: Se registraron 314 casos de CACU (más de 104 por año), clasificados en 117 pacientes rurales (37%), 63 suburbanas (20%) y 134 urbanas (43%). La edad general se presentó con una media de 48.2 años. En área urbana, una media de 47.5 años; zona suburbana, de 47.8 años; y rural con edad media de 49.4. De los 314 casos, más de 51% no se realizó la prueba de papanicolaou: 66 (56.4%) en zona rural, 33 (52.3%) en suburbana y 63 (47%) en urbana. En las mujeres en que sí se efectuó el estudio de papanicolaou, la congruencia histopatológica fue de 44%. Hubo falsos negativos en 67 casos (36.4%), reportados como alteraciones inflamatorias; y en los últimos 3 años, sólo 116 mujeres (37%) se habían tomado la prueba de papanicolaou. El estadio IIb se presentó como el de mayor frecuencia en los tres grupos; y en general, los estadios clínicos I y II ocuparon 71% de los 314 casos de CACU. Conclusiones: Los frotis de citología cervical deben tener una calidad diagnóstica suficiente para su correcta interpretación; bajar los índices globales de falsos negativos en los centros de lectura de citología ginecológica a nivel nacional; coberturas altas en áreas marginadas o rurales; información a la población general de la prueba de papanicolaou y los factores de riesgo de la enfermedad; aumentar la participación de las áreas urbanas y suburbanas en el tamizaje; concentrar a las mujeres de riesgo en zonas rurales y suburbanas; tener una cobertura de 80% mínimo.

Palabras clave: Cáncer cervicouterino papanicolaou citología.

2011-01-28   |   1,594 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.1. Enero-Junio 2010 Pags. 6-10. Rev Méd UV 2010; 10(1)