Autores: Lobato García Bárbara R, Rivera Ochoa Nayelli, Rodríguez Sánchez Víctor Manuel, Rodríguez Morales Pablo, Callejas Morales Fernando, Cervantes Toache María Cristina, Morales Fierro Carolina, et al
Introducción: La enseñanza de las ciencias biomédicas en el nuevo paradigma educativo de la Universidad Veracruzana debe incluir la realización de prácticas de laboratorio que estimulen la curiosidad e interés científico en los alumnos. Objetivo: El presente trabajo describe un ejercicio de innovación educativa mediante la optimización de dos protocolos de inmunización utilizados en la enseñanza de las bases de la respuesta inmune humoral mediante la obtención de anticuerpos policlonales contra suero humano (Sh) y albúmina de huevo (Ah) en conejos adultos. Material y métodos: Se detectaron puntos de mejora en los protocolos en que los alumnos podrían participar en su optimización e implementación. Específicamente, se planteó la optimización de la vía de administración del antígeno y de la vía de obtención de las muestras sanguíneas para la detección de los anticuerpos. Los antígenos fueron administrados en varias dosis por vía subcutánea en el dorso torácico y lumbar de los animales. Cada dosis de antígeno fue inoculada en estas regiones en diferentes puntos (máximo 8) para abarcar una mayor superficie de absorción. Los animales fueron sangrados 20 días después de la primera inmunización mediante la punción de la vena o arteria de la oreja. La presencia de anticuerpos específicos en los sueros inmunes se evidenció in vitro mediante la formación de un precipitado como resultado de la interacción antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos producidos fueron caracterizados por las técnicas de doble inmunodifusión (DIF), inmunodifusión radial (IDR) e inmunoelectroforesis (IEF).
Palabras clave: Innovación educativa inmunología anticuerpos inmunización.
2011-01-28 | 873 visitas | 5 valoraciones
Vol. 9 Núm.2. Julio-Diciembre 2009 Pags. 5-12. Rev Méd UV 2009; 9(2)