Salud mental y género, una experiencia en la comunidad rural

Autores: Ríos Cortázar Víctor, Fernández Treviño Yunuen

Fragmento

La ya clásica definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual ésta es “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”, en tanto declaración universal signada por todos los países miembros, supone que ninguna nación queda al margen de los alcances que esta definición implica para las políticas de atención a la salud de sus ciu¬dadanos. Esto quiere decir, entre otras cosas, que la salud y su atención deben procurarse para todas las personas, sin distingo ni discriminación alguna, trátese de habitantes de las ciudades o de las áreas rurales. Teniendo como referente esta definición, el presente artículo tiene como finalidad examinar algunas definiciones predominantes de salud mental y sus implicaciones para casos semejantes al de las mujeres de los sectores rurales de las comunidades de la región de Zacualtipán, Hidalgo, donde la autora de esta comunicación realizó su servicio social. También nos proponemos presentar la experiencia que, como pasante de medicina en servicio social, tuvo la autora respecto a ese tema en específico. Al hacerlo, tenemos en mente que los lectores interesados, especialmente si se trata de estudiantes de las licenciaturas del área de la salud, puedan extrapolar esta experiencia a su realidad presente o futura y obtener alguna utilidad de orden práctico.

Palabras clave:

2011-02-08   |   428 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.5. Diciembre 2007 Pags. 26-30 Sal Urban 2007; 4(5)