Mola hidatiforme parcial con feto vivo en el tercer trimestre del embarazo

Autores: Sánchez Alarcón César Emilio, Millán Vega María Margarita, Fajardo Tornés Yarine Leodnell, Proenza Macías Joaquín

Resumen

Se presenta un caso de mola hidatiforme parcial con feto vivo en la sem 32 de la gestación diagnosticado y tratado en el servicio de Obstetricia del Hospital "Carlos M. de Céspedes", en Bayamo, Cuba, además se realiza una revisión sobre el tema en la literatura nacional y extranjera. La coexistencia de una mola hidatiforme parcial y un feto vivo es una entidad muy poco frecuente, clásicamente se ha asociado a un alto riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto pretérmino, preeclampsia, hipertiroidismo y malignización. Está caracterizada por ser el resultado de una triploidía diándrica y por la presencia de cambios hidatiformes progresivos lentos con capilares vellosos funcionantes, que afectan solamente a algunas de las vellosidades; se asocia con un feto o embrión anormal identificable (vivo o muerto), membranas o eritrocitos fetales. El mal pronóstico de la gestación y los riesgos maternos generan un dilema sobre la terminación inmediata del embarazo o no. En el caso presentado se realizó cesárea al momento del diagnóstico con buen resultado materno y perinatal.

Palabras clave: Mola hidatiforme coexistencia degeneración hidrópica.

2011-02-14   |   954 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 36 Núm.4. Octubre-Diciembre 2010 Pags. 638-645 Rev Cubana Obstet Ginecol 2010; 36(4)