La toma de decisiones para el control del cáncer cervicouterino en México

Autores: Durán Arenas Luis, Garrido Solano Carlos, Hernández Ramírez Luz del Carmen

Resumen

Objetivo: El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de mortalidad en el mundo sobre todo en países de bajos y medianos ingresos, las altas tasas de prevalencia e incidencia observadas son debidas en gran parte a la dificultad de establecer estrategias de prevención y diagnóstico temprano. El objetivo de este trabajo es proponer y aplicar un método para la toma de decisiones justa y equitativa en este tipo de programas en salud. Métodos: En México se realizó un panel de expertos analizando las posibles alternativas para el establecimiento de un proceso equitativo, justo y razonable para la toma de decisiones sobre la prevención del cáncer cervicouterino. Se discutieron cuatro posibles escenarios. A través de un proceso de grupo nominal con multivotación, se revisaron las diferentes alternativas para calificar el mejor escenario: Escenario 1: Tamizaje con PAP convencional (estrategia actual). Escenario 2: Tamizaje con Prueba VPH-DNA (captura de híbridos). Escenario 3: Vacunación. Escenario 4: Vacunación más estrategia de Tamizaje-Prueba de VPH-DNA. Al final de la votación de cada alternativa se presentó el resultado grupal promedio y fue sometida a discusión. El taller fue grabado para tener un “record” del proceso en general. Resultados: El escenario que mostró mayor votación fue el segundo, que incluía la modernización de un fuerte programa de detección oportuna del cáncer. Conclusiones: A pesar de la alta efectividad que muestra la vacunación, no es una estrategia que el Sistema de Salud mexicano pueda establecer en forma universal en estos momentos debido al costo de la vacuna y la población susceptible de la enfermedad.

Palabras clave: Virus del papiloma humano 16 18 6 11 prevención del cáncer cervicouterino vacunas contra papiloma virus.

2011-03-01   |   1,652 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.60. Octubre-Diciembre 2010 Pags. 174-180 Rev CONAMED 2010; 15(4)