Autores: López-Portillo Armando, Bautista Vidal Carmina, Rosales Velásquez Otilia F., Galicia Herrera Lucía, Rivera y Escamilla Juan Sergio
Introducción: En el tratamiento de las enfermedades crónicas se requiere encauzar la participación de los pacientes en la toma de decisiones, donde la educación es el factor más relevante. Analizamos las limitaciones y alcances de seis sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión; se evaluó control clínico posterior a la estrategia educativa. Material y métodos: Se incluyeron pacientes incorporados a un grupo de ayuda durante el año 2003; fueron distribuidos en dos grupos: A recibió la intervención completa; B, abandonó la estrategia antes de la segunda sesión. Resultados: en el grupo A el promedio de la glucosa disminuyó –82 mg/dL (p < 0.0001), tensión arterial sistólica –11.7 mm Hg (p < 0.0001) y tensión arterial diastólica –6.9 mm Hg (p < 0.0001); no hubo cambios significativos en el grupo B. En el modelo de mediciones repetidas (cuatro meses antes, durante y cuatro meses después de la intervención educativa), se observó la diferencia intergrupo (p = 0.008) y el efecto persistente de la intervención. Conclusión: La mejoría en el control clínico se debió a la intervención educativa, porque favoreció la habilidad para la toma de decisiones ante situaciones problemáticas reales, la reflexión sobre las vivencias, la aproximación a hábitos más saludables y la mayor seguridad en el control de la diabetes e hipertensión.
Palabras clave: Diabetes hipertensión educación del paciente.
2011-03-11 | 852 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 45 Núm.1. Enero-Enero 2007 Pags. 29-36 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45(1)