Frecuencia de lesiones mamarias inusuales detectadas por mastografía y su correlacion histopatológica en el Hospital General de México

Autores: Ríos Rodríguez Norma, Leyva Betancourt Lucía Ivonne, Morán Fraustro Edgar, Cruz Gallegos Luey Myriam

Resumen

Objetivo: Establecer la frecuencia de lesiones mamarias poco comunes detectadas por mastografía y su correlación histopatológica en el Hospital General de México. Material y métodos: Se estudiaron todas las pacientes del servicio de mastografía del Hospital General de México, turno matutino, atendidas entre el 2 de marzo y 30 de noviembre de 2009, que tuvieran lesiones infrecuentes benignas o malignas. Resultados: Se recibieron 3,501 pacientes de las que se excluyeron 2,318 (75%) porque su estudio reflejó: patrones mamarios totalmente involutivos, diagnóstico previo de cáncer mamario, tratadas por cáncer de mama, con implantes mamarios o menores de 20 años de edad. El 25% restante (1,183 pacientes) fue una muestra representativa que, además, requirió complementos como ultrasonido y proyecciones adicionales. De éstas, hubo diez pacientes (0.8%) que por su presentación mastográfica o ultrasonográfica se consideraron infrecuentes, con su respectiva correlación histopatológica, que reflejó diagnósticos como: mastitis, fibroadenoma mamario atípico, tumor phyllodes, carcinoma intraquístico, mastopatía fibroquística, sarcoma, linfoma subcutáneo, papiloma intraductal, melanoma metastásico y ganglio ectópico. Conclusiones: La mastografía permite encontrar una amplia gama de lesiones benignas y malignas; por eso los radiólogos deben considerar causas benignas y sistémicas para la determinación de un diagnóstico diferencial, ante el hallazgo de imágenes de apariencia maligna.

Palabras clave: Lesiones mamarias infrecuentes tumor Phyllodes sarcoma fibroadenoma atípico metástasis ganglio ectópico linfoma mastopatia fibroquística papiloma intraductal.

2011-04-05   |   1,072 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 141-153. An Radiol Mex 2010; 9(3)