Autor: Giral Sancho Nadia
En esta segunda parte dedicada al estudio de los cánidos silvestres en la iconografía teotihuacana se analizan los animales desde su condición morfológica y su función simbólica como representantes de la guerra relacionada con los sacrificios humanos, y cómo de la guerra dependía la supervivencia del cosmos o el fin de su retardación; se considera, en consecuencia, como símbolo de la creación. Por primera vez en este tipo de trabajos, estos animales han sido vistos como cánidos silvestres y no coyotes, estrictamente hablando, como tradicionalmente los han considerado los diversos especialistas en la materia.
Palabras clave: Cánidos silvestres arte teotihuacano cerámica lítica pintura simbolismo.
2011-04-08 | 1,043 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 22 Núm.1. Enero-Febrero 2011 Pags. 5-11 Revista AMMVEPE 2011; 22(1)