Autores: Travieso Novelles María del Carmen, Betancourt Bravo Arsenio, Escobar Medina Arturo, Linares Nuñez Anel, Rodríguez Perdomo Yanet, Pérez Bueno Tania
Introducción: Extractos acuosos de Rhizophora mangle L. (mangle rojo) presentan alto contenido de taninos que le confieren propiedades de antiséptico y cicatrizante. Objetivo: Demostrar la validez de un método de cuantificación de taninos totales para el control de calidad de formulaciones semisólidas de mangle rojo. Métodos: Se estudiaron los indicadores de linealidad, precisión, exactitud, selectividad, y robustez, sugeridos por la USP y la Regulación 41 del CECMED para métodos cuantitativos de contenido o pureza de principios activos mayoritarios. Resultados: Se demostró la linealidad en el rango de 0.40-1 mg/mL del patrón empleado, se obtuvo la ecuación de la recta, con coeficientes de determinación y correlación (r2 y r) de 0.9912 y 0.9956; el intercepto y la pendiente, no difirieron 0 y 1, respectivamente. Los estudios de recobrado mostraron porcentajes de recobro superiores a 98% en los diferentes niveles de concentración ensayados indicativos de una adecuada exactitud. El método resultó ser preciso tanto en condiciones óptimas de repetibilidad como en condiciones intermedias. Los resultados de la selectividad mostraron que la respuesta del método no presentó interferencias con otros componentes de la formulación, así como la ausencia de respuesta en los placebos. La robustez quedó comprobada al no obtenerse diferencias significativas entre los resultados obtenidos de corridas del ensayo normal y corridas con cambios (temperatura y tiempo de la centrifugación, variaciones pequeñas del pH del buffer) que resultaron no significativos. Conclusiones: El método de cuantificación de taninos totales resulta confiable para la evaluación de estos compuestos en la formulación semisólida estudiada.
Palabras clave: Rhizophora mangle L. validación formulaciones semisólidas taninos totales.
2011-04-12 | 1,310 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 16 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. Rev Cubana Plant Med 2011; 16(1)