Causas de necesidades insatisfechas en planificación familiar

Autor: Lee Santos Ignacio

Resumen

Objetivo: Identificar las causas de necesidad insatisfecha en planificación familiar en mujeres en edad fértil. Diseño: Transversal comparativo. Material y métodos: Se realizó una encuesta a 173 mujeres en edad fértil asistentes a la consulta de medicina familiar. Se identificaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, vida sexual, intenciones de vida reproductiva, conocimiento y práctica de anticoncepción, y razones de no uso. En los casos de insatisfacción se hizo una entrevista para conocer los motivos. La fuerza de asociación se estimó por razón de momios, χ2 e intervalos de confianza (IC) de 95%. Resultados: De 173 mujeres encuestadas, 53 no utilizaron método anticonceptivo. La necesidad insatisfecha fue de 30.7%. El grupo de edad más numeroso fue el de 20 a 29 años, en el cual se concentró 55% de las mujeres que usaban algún método y 75% de las que no. Se encontró mayor escolaridad en las mujeres que empleaban un método anticonceptivo (74%) (RM = 1.54, IC 95% = 0.73 a 3.25, p = 0.22); en las mujeres con método hubo 8.3% de embarazos no deseados y en aquellas sin método 17% (RM = 0.44, IC 95% = 0.15 a 1.29, p = 0.09); 90% de mujeres con método tuvo acceso al programa de planificación familiar y 68% de las que no lo usaron (RM = 4.25, IC 95% = 1.72 a 10.6, p = 0.000). Los motivos de insatisfacción fueron oferta limitada, métodos no deseados e información insuficiente y distorsionada sobre los efectos secundarios. Conclusiones: La necesidad insatisfecha representa un reto a la manera tradicional de ofertar los servicios de planificación familiar, por ello es conveniente gestionar en forma estratégica el programa, a través de un enfoque de calidad centrado en el usuario.

Palabras clave: Planificación familiar necesidades y demanda de servicios de salud satisfacción del paciente necesidad insatisfecha.

2011-04-27   |   1,312 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 41 Núm.4. Julio-Agosto 2003 Pags. 313-319 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41(4)