Supervivencia del paciente e injerto renal al año de trasplante de donante fallecido; comparación con resultados de donante vivo

Autores: Ticona Garrón Aldo Beymar, Alvarez Rangel Luis Enrique, Jiménez Domínguez Amaranto, Cruz Santiago José, Medina Uicab Carlos, Meza Jiménez Guillermo, Martínez Romo ME, Arancibia Bolaños Francisco Javier

Resumen

Introducción: En trasplante renal de donante fallecido, la sobrevida del paciente e injerto a uno, cinco y 10 años son inferiores al compararlo con donante vivo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la supervivencia del paciente e injerto en trasplante renal de donante fallecido y compararla con los resultados obtenidos en trasplante renal de donante vivo en nuestro centro. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en receptores de trasplante renal de donante fallecido en el Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret del CMN La Raza. Los receptores de trasplante renal de donante vivo durante el mismo periodo de tiempo, fueron empleados como grupo control. Se analizó la sobrevida del injerto y del paciente en trasplante renal de donante fallecido a 12 meses mediante curvas de sobrevida actuarial de Kaplan-Meier y los resultados fueron comparados con los obtenidos en donante vivo. Resultados: Se incluyeron para el estudio 452 trasplantes renales (31 de donante fallecido y 421 de donante vivo). La sobrevida del injerto fue de 83.9% y 94.3% a los 12 meses de trasplante en los grupos de donante fallecido y donante vivo respectivamente, mientras que la sobrevida del paciente fue de 90.3% y 96.9% para ambos grupos. Conclusiones: La sobrevida del paciente e injerto renal a los 12 meses de trasplante renal de donante fallecido fueron significativamente menores a las de donante vivo. Sin embargo, son similares a lo reportado por otros centros y organismos a nivel mundial.

Palabras clave: Supervivencia trasplante renal donante fallecido México.

2011-05-18   |   1,137 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 70 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2010 Pags. 347-353 Rev Mex Urol 2010; 70(6)