Dinámica estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) en el municipio Cienfuegos

Autores: Carrazana Trujillo Midiala, Vázquez Cáceres Amaury, Marquetti Fernández María del Carmen, Montes de Oca Montano José Luis

Resumen

Introducción: El dengue es una de las enfermedades víricas de transmisión vectorial más importante en las Américas, por causa, entre otros factores, del incremento de las poblaciones de Aedes aegypti. Objetivos: Conocer el comportamiento espacial y temporal de Ae. aegypti en el municipio Cienfuegos durante 2006-2008. Métodos: El estudio se realizó en el municipio Cienfuegos, ubicado al centro - sur de Cuba. Se hicieron colectas larvales y de adultos en todo el municipio durante 2006-2008, siguiendo la metodología establecida por el programa de erradicación del vector del dengue. Resultados: La riqueza de especies de mosquitos encontrada fue de 12, Culex quinquefasciatus, Ochlerotatus taeniorhynchus, Gymnometopa mediovittata y Aedes aegypti resultaron las más abundantes. Los depósitos de mayor positividad a Ae. aegypti fueron los tanques bajos, los diversos y la larvitrampa; la mayor positividad se reportó durante agosto-noviembre. Las mayores cantidades de mosquitos adultos capturados ocurrieron en los meses de julio a octubre. De los 2 métodos, el que más adultos aportó fue la captura en reposo con 134 (96,41%), 30 (96,78%) y 27 (100%), respectivamente; con una diferencia altamente significativa, p < 0,0001. En la estratificación entomológica sugerida de las áreas en el municipio se deben de priorizar las áreas II y III como de riesgo alto, la I y la V como riesgo mediano y el resto de nivel bajo. Conclusión: Resulta de vital importancia mantener una alerta constante sobre Ae. aegypti, porque este mantiene su presencia todo el año en el universo completo del municipio Cienfuegos.

Palabras clave: Aedes aegypti comportamiento espacial y temporal Cienfuegos Cuba.

2011-05-19   |   655 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 62 Núm.2. Mayo-Agosto 2010 Pags. 98-106 Rev Cubana Med Trop 2010; 62(2)