Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007

Autores: Romaní Romaní Franco, Gutiérrez César

Resumen

Objetivos: Determinar la prevalencia de auto-reporte de ser víctima (victimización) de violencia escolar y determinar qué factores se encuentran asociados a dicho fenómeno. Métodos: Realizamos un análisis secundario de los datos del II Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria de Perú en el año 2007. Se midieron variables socio-demográficas: edad, sexo, región, nivel de pobreza, tipo de colegio, consumo de drogas legales, ilegales, médicas, estado de unión de los padres, año de estudio y si trabaja además de estudiar. Además, determinamos la prevalencia de victimización, en base al auto-reporte de los escolares en 14 situaciones de violencia. Se hizo en análisis descriptivo, bivariado y multivariado para determinar los factores asociados. Resultados: La prevalencia de victimización fue de 56.4% y la frecuencia de victimización severa de 8.5%. Los escolares reportan en mayor frecuencia ser víctimas de alguna forma de violencia verbal en 66.2% de casos, de violencia física en 57.3%, de exclusión social en 47.1% y de formas mixtas de violencia en 17.6%. Conclusiones: La prevalencia de auto-reporte de victimización en escolares peruanos de educación secundaria es elevada, mayor a la reportada por otros países sudamericanos y en Europa. Existen muchas variables asociadas a cada uno de los tipos de victimización (edad, género, región de ubicación del colegio, tipo de colegio, año de estudio, nivel de pobreza, estado civil de padres y consumo de drogas legales, ilegales y médicas). Este fenómeno, por su alta prevalencia, es un problema de salud pública que necesita un abordaje multidisciplinario para reducir su frecuencia e impacto.

Palabras clave: Violencia escolar victimización prevalencia Perú.

2011-05-23   |   1,057 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.3. Diciembre 2010 Pags. Rev per epidemiol 2010; 14(3)