Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educación secundaria

Autores: Gonzales Saravia Carlos Alberto, Siura Gerson, Guerrero Carla, Castro Raquel, Osorio Judith, Valerio Gabriela, Solar Alfonso, Gutiérrez César

Resumen

Objetivo: Determinar si el uso de tiempo libre en actividades deportivas (UTLD) está asociado al consumo de drogas legales e ilícitas en escolares peruanos. Métodos: Estudio analítico transversal, consistente en el sub-análisis de la base de datos del II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de secundaria, 2007, realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Se determinó la frecuencia del UTLD en los escolares encuestados según las características de sexo, año de estudio, tipo de colegio y tipo de colegio según sexo. Así mismo, se determinó la asociación entre el UTLD y el antecedente de consumo de drogas el último año. Resultados: Se entrevistaron 5 647 estudiantes, con una edad promedio de 14.9 + 1.5 años, el 74.9% provenía de colegios públicos y el 40% pertenecía a colegios de la ciudad de Lima (capital del Perú). El 22% de escolares refirió UTLD, siendo mayor en varones que en mujeres. Los alumnos que usan su tiempo libre en actividades deportivas tienen9%menos probabilidad de haber consumido alguna droga legal (alcohol o tabaco, OR=0.91 [IC95% 0.90-0.91]), mientras que la probabilidad de haber consumido drogas ilegales es 34% menor (OR=0.66 [IC95% 0.65-0.68]). Conclusiones: El uso de tiempo libre en actividades deportivas esta asociado significativamente a una menor frecuencia de consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en estudiantes de secundaria peruanos, lo que debería tomarse en cuenta en las estrategias de prevención de consumo de drogas en adolescentes.

Palabras clave: Consumo de drogas salud escolar adolescencia práctica de deportes.

2011-05-23   |   1,208 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.3. Diciembre 2010 Pags. Rev per epidemiol 2010; 14(3)