Recipientes asociados a la infestación por Aedes aegypti en el municipio Lisa

Autores: Marquetti Fernández María del Carmen, Leyva Silva Maureen, Bisset Lazcano Juan Andrés, García Sol Aimara

Resumen

Introducción: Aedes aegypti presenta una gran plasticidad ecológica que le permite utilizar una gama de recipientes para realizar su puesta. Objetivo: Identificar los principales recipientes asociados a la infestación intradomiciliaria y extradomiciliaria por esta especie. Métodos: Se realizó el muestreo completo de un municipio de Ciudad de La Habana durante noviembre de 2007 y enero de 2008; se revisaron todos los depósitos con agua y se realizó una clasificación de los recipientes de cría en 10 grupos. Resultados: Se encontró un total de 773 recipientes positivos, de ellos 654 (84,6 %) en el exterior y 119 (15,4 %) en el interior; se identificaron 48 recipientes diferentes en el exterior y 31 en el interior. En el exterior e interior de las viviendas los grupos de mayor positividad fueron los de almacenamiento de agua, 314 (48,01 %) y 45 (37,81 %), y artificiales no útiles 209 (31,95 %) y 27 (22,68 %), respectivamente. Los tanques bajos en ambos sitios aportaron más de la mitad de la positividad, 180 (57,32 %) y 23 (51,11 %), mientras que en el exterior, en los artificiales no útiles, las latas fueron las más positivas 57 (27,28 %), seguidas por las cazuelas y un grupo de diversos recipientes, los cuales aportaron la mayor positividad en el interior 12 (44,44 %). Conclusiones: Los recipientes asociados a la mayor infestación por Ae. Aegypti intradomiciliaria y extradomiciliaria fueron los recipientes de almacenamiento de agua y el grupo de artificiales no útiles; sin descuidar en el interior de las viviendas los grupos integrados por floreros, vasos espirituales, macetas y sanitarios, y en el exterior los bebederos gomas, fosas y alcantarillas.

Palabras clave: Aedes aegypti infestación intradomiciliaria y extradomiciliaria recipientes.

2011-05-31   |   537 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2009 Pags. 232-238 Rev Cubana Med Trop 2009; 61(3)