Trasplante de órganos e inmunosupresión

Autor: Villarejo Díaz Mario

Completo

Los trasplantes de órganos y tejidos constituyen el progreso terapéutico más importante en los últimos 50 años en el campo de la ciencia médica. Su impacto se ha reflejado en casi todas las especialidades de la medicina moderna. El trasplante de órganos representa a menudo la única alternativa terapéutica para muchos de nuestros pacientes y es considerado en la actualidad el tratamiento de elección en un número importante de patologías. El trasplante de órganos sólidos como disciplina clínica ha dado vida y esperanza nueva a más de medio millón de pacientes en todo el mundo, de los cuales por lo menos 50000 fueron realizados en América Latina. Las contribuciones del trasplante de órganos a la vida y a la calidad de vida sirvieron además como modelo para otras disciplinas de las ciencias de la salud. El trasplante de órganos fortaleció marcadamente el campo de la inmunología gracias a los descubrimientos de los laboratorios de trasplante. La necesidad de entender el fenómeno del rechazo para así manejar mejor al paciente trasplantado, representó un esfuerzo mundial extraordinario entre científicos de diversas instituciones públicas y privadas y de la industria farmacéutica. Se dice que la historia de los trasplantes es la historia de los inmunosupresores, pero en realidad la inmunosupresión farmacológica, si bien es una herramienta muy valiosa, sólo contribuye a facilitar el trasplante. Sin embargo, es innegable la contribución de los fármacos inmunosupresores como herramientas de primera línea en otros campos de la medicina, incluyendo la inmunología clínica, la reumatología y la cirugía. En el umbral de la era genómica de la medicina moderna, estamos por presenciar el impacto y las implicaciones biológicas del conocimiento del genoma humano en el trasplante de órganos y tejidos. En este número de la revista HOSPITAL METROPOLITANO se presentan dos artículos de revisión sobre este interesante tema.

Dr. Mario Villarejo Díaz Editor

Palabras clave: .

2003-01-28   |   2,818 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.2. Abril-Junio 2001 Pags. 4. Rev Hosp Met 2001; 1(2)