Autores: García Monroy Roberto, Prieto García Francisco, Scott Monks William, Pulido Flores Griselda, Zúñiga Estrada Armida
Determinar niveles de bioacumulación de metales (Cd, Cr, Pb y Al) en tejidos y fluidos corporales de los habitantes de Xochitlán, Estado de Hidalgo, ha sido el objetivo de este estudio. Con vistas a realizar valoraciones de riesgo y probables daños a la salud de sus pobladores, se inició el estudio con una caracterización sociodemográfica, con pobladores de entre seis y 90 años de edad. Como criterio de exclusión se consideró: malformaciones congénitas, padecimientos inmunosupresivos y menos de cinco años de residencia en la localidad. Se presentó una pirámide poblacional invertida; de un total de 1947 habitantes, la población de entre 10 y 19 años ocupa el centro de la pirámide, que adelgaza en los extremos de la vida (5 > X > 60 años). Se ha propuesto una metodología, combinada con los lineamientos establecidos por la Agencia Para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR 2000) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA 2005) y adicionando un instrumento de encuesta (anamnesis clínica) para la caracterización de individuos y poblaciones con amplio enfoque clínico. De la interrelación de concentraciones de metales en fluidos y tejidos con aspectos de riesgos ambientales, se podrá decantar un diagnóstico situacional actual, retrospectivo y una visión a futuro sobre el comportamiento de la contaminación y su impacto en factores de salud. La bioacumulación de metales evaluados estuvo presente en todos los fluidos y tejidos de los pobladores seleccionados de entre seis y 90 años de edad. Se ha encontrado relación entre estos resultados y los de estudios previos de acumulación de metales en aguas, suelos y cultivos.
Palabras clave: Bioacumulación metales/efectos adversos impactos en la salud vigilancia epidemiológica.
2011-06-02 | 591 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 12 Núm.37. Julio-Septiembre 2010 Pags. 362-369 CyT 2010; 12(37)