Aplicaciones de un analizador colorimétrico de placas de ELISA basado en detección con Webcam A la determinación de glucosa en plasma sanguíneo

Autores: Fernández Alberto, González Freddy, Castillo Jimmy, Vitta Yosmery, Briceño Andreina

Resumen

La mayoría de los análisis clínicos que se realizan en la actualidad se basan en ensayos colorimétricos, donde las propiedades ópticas de la sustancia de interés es modificada para que exhiba una coloración determinada y la misma es detectada empleando desde sistemas tan sencillos como fotocolorimetros hasta espectrómetros altamente sofisticados. En muchos casos la cantidad de muestras es tan extenso que se han desarrollado sistemas como los lectores de placas de ELISA que permiten medir simultáneamente hasta 96 muestras. Esos lectores tienen una alta sensibilidad, formalmente el análisis no se realiza simultáneamente ya que se emplean sistemas mecánicos para desplazar la muestra y leer los 96 pozos uno a uno o en el mejor de los casos en grupos de 8. En el presente trabajo se muestra la aplicación de un lector de placas de ELISA que emplea leds superluminosos como fuente de iluminación y una webcam como detector que permite determinar la concentración de soluciones coloreadas en los 96 pozos de la placa de ELISA simultáneamente. Se diseño un software que permite tomar imágenes de la placa de ELISA, digitalizarla, separarla en sus componentes RGB e intensidad. De esta manera se transformas las imágenes en superficies de respuesta de intensidades para cada color al que responde los filtros de la cámara, permitiendo de esta forma al compararlo con una referencia, calcular la absorbancia de un punto en particular de la imagen y así mediante una curva de calibración obtener la concentración de una determinada sustancia en ese punto. El sistema diseñado se empleo para medir concentraciones de Glucosa, cuyos valores oscilaron entre 700 y 1050 mg L-1 en sangre de ratas.

Palabras clave:

2011-06-10   |   816 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.1. Enero-Junio 2009 Pags. BISTUA 2009; 7(1)