Caracterización patomorfológica y morfométrica de la lesión aterosclerótica de arterias coronarias en autopsias de fallecidos por muerte violenta

Autores: Hernández Puentes Yaimara Zunen, Campos Peña Rosa, Fernández-Brito Rodríguez José Emilio, Piñera Paula Bárbara, Salinas Olivares Mercedes

Resumen

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista patomorfológico y morfométrico a la aterosclerosis coronaria en fallecidos por muerte violenta y clínica, teniendo en cuenta grupos de edad y sexo, mediante la aplicación del sistema aterométrico. Métodos: Se estudiaron los 3 vasos coronarios en una población de 108 fallecidos por muerte violenta, 397 necropsias clínicas consideradas como de alto nivel aterosclerótico y 89 casos clasificados como de bajo nivel aterosclerótico. Se aplicó el sistema aterométrico y se compararon los grupos. Resultados: las placas fibrosas resultaron 15 veces más frecuentes en el grupo de muerte clínica, mientras que las placas graves lo fueron 20 veces más. La arteria más lesionada fue la descendente anterior, donde llegó a alcanzar hasta el 41,6 % de placas fibrosas y graves en el grupo de muerte clínica. Con el aumento de la edad, en todos los grupos, aumentó la severidad del proceso aterosclerótico. En la mujer la aterosclerosis fue más severa, cuando se encontraba alrededor de los 50 años o más, mientras que a edades más tempranas, los hombres resultaron más afectados. Conclusiones: Se observa mayor desarrollo del proceso aterosclerótico en fallecidos por muerte clínica. De las 3 ramas coronarias estudiadas hay mayor severidad del proceso aterosclerótico en la arteria descendente anterior. El proceso aterosclerótico aumenta con la edad. La mujer es la más impactada por la aterosclerosis alrededor de los 50 años o más, mientras que a edades más tempranas, lo es el hombre.

Palabras clave: Necropsia muerte violenta alto nivel aterosclerótico bajo nivel aterosclerótico sistema aterométrico.

2011-06-30   |   420 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 39 Núm.2. Abril-Junio 2010 Pags. 85-94. Rev Cubana Med Milit 2010; 39(2)