Autores: Filgueiras Frías César Enrique, Laria Menchaca Sara, Cruz Pantoja Magdiel, López Pérez Jorge Edmundo, Torres Pérez José A., López Ferrero Leonardo Hipólito, Villanueva Ponte Luis Hilario
Introducción: La enfermedad cardiovascular es el principal motivo de muerte de las mujeres en el mundo, no obstante, causa preocupación el empleo sub óptimo, en comparación con los hombres, de métodos diagnósticos y tratamientos adecuados,con menor realización de estudios hemodinámicos. Objetivo: Determinar las características y potenciales diferencias relacionadas con el sexo de los pacientes que se realizaron coronariografía diagnóstica. Método: Estudio retrospectivo y descriptivo, con análisis de las diferencias por sexo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que acudieron al Salón de Hemodinámica del Instituto de Cardiología entre enero del 2005 y septiembre del 2010. Se recogieron los datos según estaban plasmados y se vertieron en una base de datos en Excel para su análisis estadístico. Resultados: De 12 130 coronariografías diagnósticas, solo el 28,3% correspondió a mujeres, la edad promedio de ellas fue 61,2±12,7 años, 5 años mayor que los hombres, (p<0,01) el diagnóstico mas frecuente en ambos sexos fue angina estable crónica (46%), el 73,6% de las mujeres padecen hipertensión y 34,1% fuman. El vaso más afectado fue la arteria descendente anterior. Se realizó menos ventriculografía a las mujeres (17,2%, p>0,001) el tratamiento más recomendado en ellas fue médico a pesar de la gravedad de la enfermedad coronaria a diferencia de los hombres que prevaleció la indicación de angioplastia y cirugía. Conclusiones: Las pacientes del sexo femenino presentan importantes diferencias comparadas con los pacientes masculinos en el laboratorio de Hemodinámica, las características clínicas, los resultados de la coronariografía y el tratamiento recomendado siguen siendo discrepantes.
Palabras clave: Mujer enfermedad coronaria hemodinámica coronariografía.
2011-07-04 | 678 visitas | 2 valoraciones
Vol. 17 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 18-26 Rev Cubana Cardiol 2011; 17(1)