Autores: Jaramillo Colorado Beatriz Eugenia, Duarte R Edisson, Martelo Irina
Introducción: El culantro (Eryngium foetidum L., Apiaceae) es una hierba nativa de América tropical y las Antillas. Es usada en diferentes recetas de comida típicas del Caribe, Latinoamérica y el lejano oriente. Estudios indican que esta planta es rica en calcio, hierro, caroteno, y riboflavina; sus hojas son utilizadas como saborizantes y condimentos de algunos alimentos. Su aplicación medicinal incluye su uso como té para la gripe, diabetes, el estreñimiento y la fiebre. Se usa comúnmente en salsas como estimulante del apetito. Especies de E. foetidum de varios países han mostrado una composición variable de su aceite esencial, sobre todo, en sus hojas. Objetivo: Establecer la composición química volátil del aceite esencial obtenido de hojas y tallos frescos de E. foetidum y evaluar su actividad antioxidante. Métodos: El aceite esencial fue aislado usando la técnica de hidrodestilación. La composición química volátil se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a detectores de ionización en llama (GC-FID) y espectrometría de masas (GC-MS). La actividad antioxidante fue determinada mediante el ensayo de decoloración del radical DPPH. (2,2-difenil-1-picril hidracilo). Resultados: El aceite esencial de las hojas de E. foetidum presentó un alto porcentaje de aldehídos alifáticos (E-2-dodecenal, 5-dodeceno, tetradecanal, tetradecenal) y aromáticos (2,4,6-trimetilbenzaldehído, 3,4,5-trimetilfenol). La actividad antioxidante se expresó como porcentaje de inhibición del radical DPPH. (89,39%). Conclusiones: En el aceite esencial de E. foetidum colombiano predominaron compuestos aldehídos alifáticos y aromáticos. El resultado del ensayo de DPPH. mostró que el aceite esencial posee una capacidad antioxidante alta, esto lo hace una fuente importante de antioxidantes naturales.
Palabras clave: Eryngium foetidum L. aceite esencial Apiaceae cromatografía de gases antioxidantes naturales.
2011-07-06 | 1,313 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 16 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 140-150 Rev Cubana Plant Med 2011; 16(2)