Valoración del potencial antioxidante de Mollinedia racemosa (romadizo)

Autores: Solanilla Duque José Fernando, Lombo Oscar, Murillo Perea Elizabeth, Méndez Arteaga Jonh Jairo

Resumen

Introducción: Mollinedia racemosa (Schltdl.) Tul. (romadizo), es una especie usada por grupos indígenas y comunidades campesinas de la cuenca del Orinoco colombiano, empleada para tratar fiebres, dolores de cabeza y problemas de estómago, especialmente en el tratamiento del resfriado y como analgésico. Objetivo: Evaluar el potencial antioxidante de las hojas de M. racemosa (romadizo). Métodos: Se preparó un macerado etanólico de hojas (relación 1:15, vegetal/solvente), renovando el solvente cada 24 h hasta agotar la muestra. El extracto se filtró, se concentró a presión reducida y se almacenó (4ºC). Se valoró el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y de flavonoles totales. Se estableció además la concentración de alcaloides que posee la planta. Asimismo, se evaluó la actividad antioxidante in vitro del vegetal midiendo la capacidad del extracto etanólico para estabilizar radicales DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidracil) y ABTS (ácido 2,2'azinobis-[3 etilbenzotiazolina]-6-sulfónico), y la potencialidad para inhibir la peroxidación de un sistema lipídico. Resultados: El potencial antioxidante de M. racemosa mostró dependencia de la concentración aplicada, que a su vez está correlacionada con la diversidad y cantidad de constituyentes de naturaleza fenólica del vegetal. Concentraciones de 14,59 µg/mL y 17,32 µg/mL se requieren para inhibir 50% de la cantidad original utilizada de DPPH y ABTS, respectivamente. La actividad inhibitoria de la peroxidación lipídica alcanzó su máxima capacidad a las 360 h (15 d). Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir que el extracto hidroalcohólico de las hojas de M. racemosa posee un efecto antioxidante y protector de un sistema lipídico.

Palabras clave: Mollinedia racemosa actividad antioxidante DPPH ABTS peroxidación lipídica compuestos fenólicos.

2011-07-06   |   796 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 151-163 Rev Cubana Plant Med 2011; 16(2)