Guías de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en México.

C) Tratamiento médico y quirúrgico 

Autores: Remes Troche José María, Gómez Escudero Octavio, Icaza Chávez María Eugenia, Noble Lugo Alejandra, López Colombo Aurelio, Bielsa Fernández María Victoria, Charúa Guindic Luis

Resumen

Introducción: Existen múltiples opciones terapéuticas para el manejo del estreñimiento, desde las modificaciones en el estilo de vida hasta la utilización de laxantes y en casos extremos cirugía. Objetivos y Métodos: Para emitir las guías clínicas de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico en México, hemos realizado una revisión de los tratamientos médicos y quirúrgicos para el estreñimiento crónico y se han dado recomendaciones basadas en evidencia. Resultados: La poca ingesta de agua, el sedentarismo y la baja ingesta de fibra son condiciones asociadas al estreñimiento crónico, pero la evidencia que demuestre éstas asociaciones es escasa. Los agentes formadores de bolo son útiles en el manejo del estreñimiento con tránsito colónico normal y sin defecación disinérgica. La evidencia apoya el uso de lactulosa (IB) y polietilenglicol (IA) como los más agentes seguros y efectivos a largo plazo en población adulta. El uso de laxantes estimulan-tes (docusato, picosulfato, senna) se recomienda sólo por periodos cortos. Tegaserod es un agonista de receptores de 5-HT4 y existen múltiples ensayos clínicos que apoyan su efectividad para el manejo del estreñimiento funcional (IA). Sin embargo, su seguridad cardiovascular ha sido cuestionada recientemente. La terapia de biorretroalimentación es el estándar de oro en el manejo del estreñimiento asociado a disinergia del piso pélvico. La cirugía se reserva para casos extremos de inercia colónica. Conclusiones: El tratamiento del estreñimiento debe basarse en los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y la elección de los medicamentos debe realizarse de acuerdo a la evidencia clínica.

Palabras clave: Estreñimiento funcional tratamiento laxantes fibra México.

2011-07-07   |   2,006 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 76 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 141-154. Rev Gastroenterol Mex 2011; 76(2)