Autores: Remes Troche José María, Chávez Barrera José Antonio, González Ortiz Beatriz, Heller Rouassant Solange, Montijo Barrios Ericka, Velasco Lavín María del Rosario, Worona Dibner Liliana Beatriz
Introducción: El estreñimiento es una de las causas más comunes de consulta en la práctica pediátrica, su etiología multifactorial y el trata-miento puede ser complejo. Objetivos y Métodos: Para emitir las guías clínicas de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico en población pediátrica en México, hemos realizado una revisión de los aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos considerando la experiencia de un grupo de gastroenterólogos pediatras expertos en la materia. Resultados: El estreñimiento es un síntoma que traduce la presencia de retención fecal, la cual es referida por los pacientes o sus familiares como disminución en la frecuencia de las evacuaciones, heces duras y en ocasiones con dolor y pujo excesivo. El estreñimiento puede manifestarse en cualquier etapa de la edad pediátrica. El principal detonador para la retención fecal es la evacuación dolorosa. Para llegar al diagnóstico de estreñimiento funcional, será necesario descartar datos clínicos que sugieran un problema orgánico. Los pacientes que cumplen con los criterios de Roma III para estreñimiento funcional, no requieren de pruebas diagnósticas. Los estudios diagnósticos se reservan para los casos en que hay datos de alarma y en pacientes refractarios a tratamiento convencional. El objetivo del tratamiento es promover evacuaciones suaves e indoloras previniendo la reacumulación de las heces. Los laxantes osmóticos como polietilenglicol y lactulosa son los más efectivos. En casos especiales la terapia de bioretroalimentación, el uso de toxina botulínica y la cirugía pueden ser efectivos, aunque la evidencia es débil. Conclusiones: El manejo del estreñimiento crónico en población pediátrica requiere de un abordaje diagnóstico integral.
Palabras clave: Estreñimiento funcional diagnóstico pediatría niños México.
2011-07-07 | 1,946 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 76 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 155-168. Rev Gastroenterol Mex 2011; 76(2)