Informe del primer caso de liposarcoma mixoide en Colombia: un tumor raro

Autores: Sua Villegas Luz Fernanda, Silva Nhora María

Resumen

Introducción: El liposarcoma mixoide es una neoplasia maligna del mesénquima con una presentación muy rara en esófago. Los sarcomas representan 1% de los tumores esofágicos malignos, y este tipo histológico es el menos frecuente. En la actualidad, se encuentran informes en la literatura de cinco (5) casos de esta variante histológica en el esófago. En Colombia, es el primer caso encontrado y el sexto (6º) a nivel mundial. Objetivo: Presentar el primer caso en Colombia de un liposarcoma mixoide en el esófago, sus características clínicas, imagenológicas, histología, manejo quirúrgico y las dificultades en su diagnóstico. Metodología: Se revisó la historia clínica de un paciente masculino de 28 años que ingresa por urgencias al Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, con historia de disfagia, pérdida de peso y sialorrea. Los estudios imagenológicos como esofagograma, escanografía cervical y endoscopia de vías digestivas altas son consistentes con un pólipo esofágico y el manejo quirúrgico consistió en la resección parcial y luego la resección completa de la lesión. El informe histopatológico de la resección parcial comunicó un pólipo fibrovascular y el informe de la resección completa fue de liposarcoma mixoide. Las dificultades diagnósticas que surgieron en este caso se relacionan con otras encontradas en la literatura. Conclusiones: El liposarcoma mixoide del esófago es una entidad que presenta dificultades en su diagnóstico debido a que la presentación clínica no es específica. Aunque en estos casos las biopsias iniciales pueden suponer lesiones benignas, sólo hasta el procesamiento histológico de todo el espécimen, es posible realizar el diagnóstico de la entidad.

Palabras clave: Liposarcoma esofágico liposarcoma mixoide pólipo esofágico pólipo fibrovascular gigante.

2011-07-13   |   430 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 41 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 271-274 Colomb Med 2010; 41(3)