Auto-percepción de salud: importancia de su uso en adultos mayores

Autor: Ocampo Chaparro José Mauricio

Resumen

Introducción: El concepto de auto-percepción de salud (APES) fue introducido a mitad del siglo XX. Desde entonces, numerosos estudios han documentado la validez de su medición y ha sido ampliamente aceptado como una medida confiable del estado de salud general. La APES se considera una medición subjetiva que integra factores biológicos, mentales, sociales y funcionales del individuo. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura para determinar fundamentos teóricos, factores determinantes, desenlaces relacionados y utilidad de la APES en adultos mayores (AM). Metodología: Se utilizaron las bases de datos Medline, SciELO, EMBASE, Science Direct, Proquest, Ovid, así como la información disponible en sitios web de organismos sanitarios internacionales. Resultados: La APES se considera una medida sensible del estado general de salud en los AM. Está influida por la función física, la presencia de enfermedades, la existencia de discapacidades, de limitaciones funcionales y por el tipo de envejecimiento. Muchas investigaciones sugieren que la pueden modificar variables demográficas, sociales y mentales. De esta manera, la APES es la resultante de múltiples y complejas interacciones de variables que la determinan en un momento dado. La APES se fundamenta en la teoría de sistemas y en el modelo bio-psicosocial de salud. Se ha demostrado que se comporta como un predictor independiente y significativo para desarrollar morbilidad, mortalidad y discapacidad, tanto en las actividades básicas cotidianas como en los aspectos físico e instrumental en adultos mayores. Conclusión: La APES además de reflejar el estado de salud global del AM, puede brindar información que ayude al personal de salud y a tomadores de decisiones en el desarrollo e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como en la adecuación y planificación de diferentes niveles asistenciales para este grupo poblacional.

Palabras clave: Autopercepción de salud adulto mayor actividades básicas cotidianas envejecimiento modelo bio-psicosocial.

2011-07-13   |   4,659 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 41 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 275-289. Colomb Med 2010; 41(3)