Alteraciones del tracto digestivo superior e infección por Helicobacter pylori en el paciente con trasplante renal

Autores: Pérez Rodríguez Alexis, Mármol Sóñora Alexánder, Castillo Álvarez Yanisa, Gutiérrez García Francisco, Leyva de la Torre Christian

Resumen

Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectiva, con todos los pacientes con trasplantes renales realizados en el Instituto de Nefrología entre agosto de 2003 y agosto de 2007 para determinar la prevalencia e incidencia de la infección por Helicobacter pylori, las alteraciones del tracto digestivo superior asociadas y su respuesta al tratamiento. Se les indicó gastroduodenoscopia con prueba de ureasa para diagnóstico de Helicobacter pylori y alteraciones digestivas asociadas en el primer mes del trasplante y se repitió el estudio a los 6 meses, al año y entre los 2 y 5 años posteriores al trasplante. Se encontró una prevalencia de la infección de 44.62%, distribuidos de forma similar en los distintos grupos etarios; la prevalencia fue mayor en el sexo masculino y en la raza blanca. La incidencia encontrada fue de 16.67%, hubo mayor frecuencia entre 30 y 39 años de edad, en la raza blanca y sin diferencias entre ambos sexos. Las alteraciones digestivas que se asociaron a la infección de forma significativa fueron la gastritis eritematosa y la úlcera duodenal. Todos los pacientes que tenían la infección fueron tratados con triple terapia, metronidazol, amoxacilina y ranitidina durante 15 d. La totalidad curó y en solo 2 pacientes las alteraciones digestivas asociadas no resolvieron con el tratamiento. Se concluyó que existe alta incidencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes trasplantados en el Instituto de Nefrología, la infección se asocia a gastritis eritematosa y ulcera duodenal y la respuesta al tratamiento con triple terapia es buena en pacientes trasplantados renales.

Palabras clave: Trasplante renal Helicobacter pylori.

2011-07-13   |   638 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 50 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 179-189 Rev Cubana Med 2011; 50(2)