La proyección comunitaria de nuestro sistema de salud se ha reflejado desde su constitución en 1961. Un ejemplo de ello lo constituyen la creación de los hospitales rurales, los policlínicos integrales y comunitarios, el perfeccionamiento de los planes de estudio de medicina, la introducción del subsistema del Médico y la Enfermera de la Familia y más recientemente del Subsistema de Urgencia Médica y los Policlínicos Principales de Urgencia. Atendiendo a la estructura de nuestro sistema nacional de salud (SNS) y al cuadro de morbilidad en nuestro país, se ha reiterado el criterio de que el nivel primario de atención (APS) debe resolver entre un 80 y un 90 % de los problemas de salud que se presentan. Dada nuestra excepcional fortaleza de contar en todo el país con Médico y Enfermera de la Familia cada 500 ó 600 habitantes como promedio, la accesibilidad de la población a los servicios de salud está realmente garantizada. El paciente cuyo problema de salud no puede ser atendido por el Médico y la Enfermera de la Familia, es remitido por éste a una interconsulta con el correspondiente especialista del área, quien de considerarlo necesario, puede a su vez remitirlo a la atención secundaria o directamente al nivel terciario. Así está concebido.
Palabras clave: Sistema de salud medicina familiar urgencia médica.
2003-01-29 | 1,665 visitas | 2 valoraciones
Vol. 17 Núm.3. Mayo-Junio 2001 Pags. 213-5. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(3)