La dispensarización en el policlínico universitario docente de Playa un año después de la reorganización

Autor: Cuesta Mejías Leonardo A

Resumen

Introducción: Aunque concebida originalmente en la antigua Unión Soviética, la dispensarización en nuestro país se llegó a constituir, junto con el Análisis de la Situación de Salud, en elementos fundamentales de la medicina familiar, en otras palabras, en la organización del trabajo del Médico de Familia. Objetivos: Determinar la situación de la dispensarización a un año de haberse implementado la reorganización de nuestros consultorios de medicina familiar. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 9 consultorios del Médico y Enfermera de Familia del Policlínico Universitario Docente de Playa. Se revisaron igualmente las historias de salud familiar de los pacientes cuyas historias individuales seleccionamos. Se obtuvo también información de los registros del Departamento de Estadísticas del propio policlínico, con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud en consulta y en terreno en el mes de enero del presente año. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenecen a los grupos de edades por encima de los 50 años, igualmente al sexo femenino y sufren de una sola enfermedad crónica. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica que más los afecta, seguida de la diabetes mellitus. El 40% de los pacientes no ha recibido control, y el 81% de los pacientes ha sido consultado, ambas situaciones en el último año. Conclusiones: La dispensarización ha mejorado, pero se mantiene presentando un grupo importante de insuficiencias. La reorganización ofrece un potencial aún sin explotar para garantizar una mejor e integral atención médica a nuestra población.

Palabras clave: Dispensarizado control enfermedades crónicas no transmisibles.

2011-07-14   |   724 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 42-49 Rev Cubana Med Gen Integr 2011; 27(1)