OCAA porcina & la nueva gripe H1N1 separando los hechos de los miedos

Autor: Schmidt Charles W

Fragmento

Con casos documentados en más de 170 países, la pandemia de gripe porcina que estalló en primavera del 2009 sigue siendo un serio problema de salud pública. Causado por una cepa de influenza H1N1, que se encuentra normalmente en cerdos, la gripe ahora conocida como la nueva H1N1 hasta ahora ha sido menos grave que la gripe estacional normal en términos de muertes y hospitalizaciones. Debido a su notable capacidad de transmisión humano a humano y a una amplia falta de inmunidad entre las personas posiblemente expuestas, es probable que el número de casos suba durante la influenza estacional este otoño e invierno, según señalan muchos expertos en salud pública. Dada esa posibilidad, enormes recursos están siendo movilizados para estudiar la nueva H1N1, con énfasis en el desarrollo de vacunas, educación, y esfuerzos para limitar sus movimientos entre comunidades humanas. Todavía un recurso potencial del brote original —la crianza de cerdos con Operaciones Concentradas de Alimentación Animal (OCAA)— ha recibido comparativamente menos atención por parte de los oficiales de salud. Las OCAA se utilizan en miles de animales domésticos hacinados dentro de granjas cerradas. Pero las mismas eficiencias de economía de escala que permiten a las OCAA producir carne accesible para muchos consumidores, también facilitan la mutación de los patógenos virales en nuevas especies que pueden pasarse a granjeros y veterinarios, de acuerdo a Gregory Gray, director del Centro para Enfermedades Infecciosas Emergentes del Colegio de Salud Pública en la Universidad de Iowa.

Palabras clave:

2011-07-21   |   955 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.34. Octubre-Diciembre 2009 Pags. A72-A80 CyT 2009; 11(34)