Efecto insecticida in vitro del extracto etanólico de algunas plantas sobre la mosca adulta Haematobia irritans

Autores: Cruz Carrillo Anastasia, Rodríguez Molano Carlos Eduardo, Ortiz López Carlos

Resumen

Introducción: Por el constante desarrollo de resistencia a los grupos de insecticidas comercializados a nivel mundial, en agricultura y ganadería, se ha tenido la necesidad de buscar nuevas alternativas para el control de insectos que además sean seguros para el ecosistema, los animales y el hombre. Desde la medicina popular se reconocen varias plantas con efecto insecticida, pero no se han estudiado por completo. Objetivos: Determinar el efecto insecticida de los extractos etanólicos de 5 plantas Ambrosia cumanensis Kunth, Bidens pilosa L., Brugmansia arborea (L.) Lagerh., Sambucus nigra L. y Nicotiana tabacum L. sobre la mosca adulta Haematobia irritans. Métodos: Los extractos se obtuvieron por el método de extracción Soxhlet y concentrados por medio de un rotoevaporador Buchi; de modo adicional se identificaron los metabolitos secundarios responsables del efecto insecticida con evaluaciones preliminares cualitativas y confirmándose mediante cromatografía en capa fina. Las moscas se capturaron de bovinos parasitados naturalmente. Resultados: Después de asperjar los extractos diluidos sobre las moscas, se encontró mayor actividad insecticida con Nicotiana tabacum, con un porcentaje de mortalidad de 100, 96,6, 80 y 60%, con diluciones de 5:10; 2,5:10; 1,25:10 y 0,62:10, respectivamente; seguida por Brugmansia arborea y Sambucus nigra. Los extractos que mostraron menor efectividad resultaron Bidens pilosa y Ambrosia cumanensis. Conclusiones: Bajo las condiciones propuestas en este estudio se demuestra que las 5 plantas tienen acción sobre la mosca Haematobia irritans aunque con diferentes grados de eficacia.

Palabras clave: Ambrosia cumanensis Bidens pilosa Brugmansia arborea Sambucus nigra Nicotiana tabacum insecticida.

2011-08-02   |   835 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 216-226 Rev Cubana Plant Med 2011; 16(3)