Autores: Lasso Peñafiel Jorge, Carrasco Álvarez Ximena, Riveros Acevedo Alberto, Bittner Schmidt Verónica
Aproximadamente entre un 20-25% de la población trabaja en turnos de noche lo que implica que debe dormir en el día. Es conocido que la calidad del sueño en el día en relación a dormir en la noche es menor y está relacionado el menor tiempo de sueño y a variaciones de la arquitectura del mismo. Se realizó un estudio para comparar diversas variables del polisomnograma en dos grupos de trabajadores, unos que dormían en el día y otros en la noche. Se analizaron 119 polisomnogramas de 119 trabajadores comparando las variables: latencia de sueño (o latencia de inicio), latencia de sueño REM (o tiempo de registro), eficiencia total de sueño, etapas de sueño, índice de apneas de sueño, ronquido e índice de microdespertares en cada grupo diurno o nocturno. Del total de variables de sueño, la latencia de inicio y tiempo de registro tuvieron una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05), siendo menor en el grupo que durmió en el día; el resto de las variables no tuvo mucha diferencia en los dos grupos (p > 0.05). Al comparar el resultado del grado de apnea de sueño no se demostró diferencias significativas (p < 0.05). Se concluye que el estudio de sueño en turnos diurnos y nocturnos no tiene diferencias significativas en el resultado final del examen, considerándose que el tiempo de registro y la latencia de inicio de sueño durante el dormir diurno es menor, lo que podría explicar la sensación de menor descanso que se siente después de dormir en el día.
Palabras clave: Evaluación sueño trabajadores estudio comparativo polisomnografía trabajo por turnos.
2011-08-11 | 975 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.40. Abril-Junio 2011 Pags. 116-118 CyT 2011; 13(40)