Lesión del uréter tras una cirugía lumbar posterior.

Caso clínico 

Autores: De Quintana Schmidt C, Clavel Laria P, Bartumeus Jené F

Resumen

Introducción: La frecuencia de complicaciones en la cirugía lumbar por vía posterior oscila entre 1,9 y 10,8%. Dentro de estas complicaciones la lesión de estructuras retroperitoneales es una complicación poco común pero potencialmente grave. La lesión del uréter es una complicación extremadamente rara existiendo en la literatura únicamente 24 casos documentados. Caso clínico: Mujer de 43 años que durante la realización de una microdiscectomía L4-L5 se observó un sangrado profundo que fue controlado con compresión sin que existiera compromiso hemodinámico. A las 36 horas la paciente presentó un abdomen distendido y doloroso acompañado de anemia y leucocitosis. A través de un TAC abdominal y una pielografía retrógrada se diagnostico de rotura del uréter izquierdo. Se le practicó una laparotomía de urgencias y se observó una sección total del uréter izquierdo que se trató con una anastomosis termino-terminal. Discusión: La lesión del uréter en la cirugía lumbar posterior es posible debido a la estrecha relación anatómica que presenta con el cuerpo vertebral y disco intervertebral. El nivel más frecuentemente afectado es el L4-L5. El uréter al contrario de otras estructuras retroperitoneales, se encuentra rodeado de grasa periureteral que le otorga cierta movilidad y hace más dificultosa su lesión lo que explica el bajo número de casos documentados. Aunque la sintomatología inicial puede resultar inespecífica es esencial un diagnóstico temprano para evitar complicaciones como la sepsis o incluso la pérdida del riñón. Existen varias alternativas terapéuticas, aunque el tratamiento más frecuentemente empleado es la anastomosis termino-terminal sobre todo si existe una rotura total del uréter.

Palabras clave: Cirugía lumbar complicación discectomía lesión uréter tratamiento.

2011-08-11   |   238 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.2. Marzo-Abril 2011 Pags. 162-166 Neurocirugía 2011; 22(2)