Embarazo en adolescentes migrantes:

Características sociodemográficas, ginecoobstétricas y neonatales 

Autores: Arriaga Romero Coyolxauhqui, Valles Ana María, Zonana Nacach Abraham, Menchaca Díaz Rufino

Resumen

Coyolxauhqui Arriaga-Romero, Ana María Valles-Medina (Correo electrónico: avalles@uabc.edu.mx), Abraham Zonana-Nacach, Rufino Menchaca-Díaza RESUMEN Objetivo: Identificar las características de las madres adolescentes en una ciudad fronteriza de México y compararlas con la condición migratoria. Métodos: Se aplicó cuestionario a adolescentes con puerperio inmediato localizadas en la sala de altas de dos hospitales públicos de Tijuana, México. Se valoraron variables ginecoobstétricas, socioeconómicas y del infante, considerando a las mujeres como migrantes cuando tuvieron menos de cinco años de residir en localidad. Resultados: Se identificaron 324 madres adolescentes, de las cuales 86 % tuvo hijos sanos y 27 % tuvo embarazos previos; la edad de inicio de las relaciones sexuales fue 15.5 ±α 1.4 años. Eran migrantes 115 (36 %); en este grupo se observó que una proporción menor se encontraba estudiando (24 vs.α 33 %; OR = 2.62, IC 95 % = 1.39-4.94), no usaba anticonceptivos (74 vs.α 62 %, OR = 1.79, IC 95 % = 1.07-3.01) y no llevó control prenatal (28 vs.α 38 %, OR = 1.8, IC 95 % = 1.04-3.15). Una mayor proporción de las adolescentes migrantes cohabitaba ya con su pareja (39 vs.α 24 %, OR = 2.00, IC 95 % = 1.21-3.30) y mencionó con más frecuencia desear embarazarse (55 vs.α 37 %, OR = 2.10, IC 95 % = 1.31-3.37). La asociación observada se mantuvo en el análisis multivariado. No existieron diferencias en cuanto a otras condiciones ginecoobstétricas y neonatales. Conclusiones: Ser migrante debe considerarse un factor de riesgo más para la salud reproductiva en madres adolescentes.

Palabras clave: Embarazo adolescencia migración anticoncepción.

2011-08-17   |   838 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 146 Núm.3. Mayo-Julio 2010 Pags. 169-174 Gac Méd Méx 2010; 146(3)