Uso seguro y riesgos microbiológicos del agua residual para la agricultura

Autores: González González María Isabel, Chiroles Rubalcaba Sergio

Resumen

El agua dulce es un recurso vital pero cada día está más escaso debido al crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización, a lo que se suman los conflictos asociados a los cambios climáticos. El propósito de este estudio es aportar información actualizada sobre las guías de la OMS para el uso seguro de las aguas residuales en la agricultura. Se identificaron 33 documentos relacionados con el tema, de ellos se seleccionaron 13 publicados entre 1994 y 2007, que contemplan informes de la UNESCO, guías y manual de la OMS y revisiones críticas del tema. Se resume información sobre las guías de la OMS y la importancia de su incorporación paulatina en Cuba, se destacan, dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, aquellos relacionados con el uso seguro de aguas residuales y excretas para la agricultura y acuicultura, que justifican la actual importancia de las nuevas guías propuestas. El uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios, pero su uso no controlado generalmente está relacionado con impactos negativos sobre la salud humana. En Cuba, el reuso del agua es poco utilizado pues si bien la agricultura urbana se ha desarrollado últimamente, se realiza con agua potable. Se debe considerar en el país las guías de la OMS para la futura valoración del uso de las aguas residuales tratadas en la agricultura sin riesgo para la salud y obtener resultados beneficiosos para la población y el ambiente. En resumen, se enumeran aspectos a considerar para el uso seguro de las aguas residuales en la agricultura en Cuba, necesarios para implementar programas nacionales de vigilancia sanitaria y de agricultura con énfasis en los aspectos microbiológicos.

Palabras clave: Reuso agua residual agricultura riesgos microbiológicos guías de la OMS.

2011-08-24   |   992 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 37 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 61-73. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(1)