Autores: González Valcárcel Bertha de la Caridad, Bolaños Gutiérrez María Regla, Pupo Ávila Noria Liset
Introducción: La epidemia del VIH/sida en Cuba, se caracteriza por un aumento lento y sostenido, con mayor incidencia en el último quinquenio y en jóvenes entre 15 a 29 años. Objetivo: Identificar las estrategias que se desarrollan en Cuba para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en los jóvenes. Métodos: Revisión documental y entrevistas en profundidad a los ejecutores de los programas nacionales. Resultados: Los programas dirigidos a los jóvenes estuvieron encaminados al desarrollo de conocimientos y comportamientos sexuales saludables. Las estrategias más empleadas fueron: educación, capacitación, consejería y campañas, se confeccionaron medios de apoyo: manuales, multimedia, juegos y accesorios. Existió sistematicidad en el desarrollo de las capacitaciones, sin embargo, no hubo adecuada permanencia de los consejeros y facilitadores una vez capacitados; no se comportó igual en los educadores pares y facilitadores de las escuelas. Los adolescentes encuestados tenían un buen nivel de conocimientos sobre las vías de transmisión y las formas de reducir el riesgo de contraer el VIH, sin embargo existió disonancia entre éstos y el uso sistemático del condón. Conclusiones: Los jóvenes cubanos son beneficiados por el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/sida que cuenta con un componente educativo y participación intersectorial que tributa a diferentes estrategias educativas. Se comprueba que a pesar de su buen nivel de conocimientos sobre el VIH/sida, estos jóvenes no son sistemáticos en el uso del condón. Se propone que en las capacitaciones y actividades educativas se refuercen las técnicas de reflexión y análisis, considerando la sensibilidad de los adolescentes a la opinión de sus iguales y su influencia en el comportamiento.
Palabras clave: Estrategias educativas infecciones de transmisión sexual VIH/sida jóvenes.
2011-08-25 | 790 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 36 Núm.4. Octubre-Diciembre 2010 Pags. 295-300. Rev Cubana Salud Pública 2010; 36(4)