El paro cardiorrespiratorio en el ámbito no hospitalario

Autores: Fontana Juan J., Maya Luis, Corsiglia Daniel

Resumen

Entre el 1 de agosto de 1998 y el 31 de marzo de 2000 se recibieron en la Central de Despacho de un servicio de emergencias médicas pre hospitalario privado (UDEC) de la ciudad de La Plata 72.411 pedidos de consulta, de los cuales fueron analizados 223 paros cardiorrespiratorios (PCR). El objetivo del estudio fue determinar las características de la población que presentó el PCR, analizar las causas, el número de reanimaciones efectuadas y el porcentaje de aquellas que fueron efectivas (RCP+) entendiendo por tal la vuelta a la circulación espontánea y su ingreso hospitalario. Se evaluaron las causas por las cuales se mejoran o empeoran los resultados de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y se revisaron los casos en los que no se realizó RCP, analizando las causas que llevaron a tal decisión. Al 80,3% de los PCR se le realizaron maniobras de RCP con una RCP+ del 22,9%; el 55% fue de sexo masculino y el promedio de edad global fue de 74 años. En el 80% de los casos se pudo determinar la causa que llevó al PCR, siendo la cardíaca la más frecuente (59%), seguida por enfermedades neoplásicas en estadios terminales (9.5%), respiratorias (8%), neurológicas (2,7%) y traumáticas/tóxicas (1,5%). El paro respiratorio fue una de las causas que mejor respondió a las maniobras. El 14% de los PC fue presenciado por dotaciones profesionales (45% RCP +) y más del 60% por personal no médico/médicos no entrenados en RCP (RCP+ < 20%). Se observó que los PCR presenciados tienen mayor sobrevida que los no presenciados. En el 20% de los casos no se realizo RCP y sus causas fueron: PCR prolongado (65,9%); decisión médica (procedimiento fútil) en un 25% y decisión familiar en un 9,1%. Los PCR asistidos luego de los 10 minutos del ingreso de la llamada y con pobre sobrevida tenían como variables las barreras geosociales (áreas de difícil/ complicado acceso: detrás de la línea de ferrocarril, calles no pavimentadas y/o mala iluminación de los frentes), el déficit de recursos por sobrecarga del sistema y/o errores operativos (asignación del recurso/códigos disponibilidad) y/o un déficit en la educación de la comunidad y/o de los efectores de salud. Al estudiar las formas de presentación, los PC+, la población en riesgo, variaciones circadianas y localización geográfica podremos establecer mapas de riesgo, determinar estrategias de prevención, preparación para el evento y determinación de la calidad, cantidad y distribución de los recursos.

Palabras clave: Muerte súbita prehospitalario.

2011-09-09   |   549 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 38 Núm.1. Enero-Marzo 2009 Pags. 27-31 Rev Fed Arg Cardiol 2009; 38(1)