Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en hospitales de Quito-Ecuador:

Características de los pacientes estudiados 

Autores: Maldonado R Juan Carlos, Gaibor Marco, Ávila Alberto, Calero Elisa, Valarezo Sevilla Diego, Araque Vinicio, Orozco Andrés, Delgado César

Resumen

Contexto: En el estudio PSIAL-Ecuador, sobre el tratamiento farmacológico utilizado en la práctica clínica habitual para la prevención secundaria del infarto agudo de miocardio (IAM), se registró información complementaria de condiciones clínicas que podrían condicionar los hábitos de prescripción. Objetivo: Describir las características principales de los pacientes estudiados y los factores de riesgo cardiovascular identificados. Diseño: Cohorte prospectiva. Lugar y sujetos: Un total de 292 pacientes con un primer IAM reclutados consecutivamente durante el período 2003-2006 en los hospitales Eugenio Espejo (HEE), Carlos Andrade Marín (HCAM), General Nº1 de las Fuerzas Armadas (HGFA), Metropolitano (HM) y Quito Nº1 (HQ). Mediciones principales: Datos registrados en el primer período (intrahospitalario) del estudio, correspondientes a 10 factores de riesgo (edad de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, hipercolestolemia, LDL-colesterol elevado, HDL-colesterol disminuido y antecedente familiar de IAM); otros 20 antecedentes de interés; y, el aparecimiento de complicaciones hasta el momento del egreso hospitalario. Resultados: De todos los pacientes (sexo masculino 80.5%; edad media 62.6 + 12.7 años) el 25.7% fueron menores de 55 años. A diferencia de los hombres la mayoría de las mujeres fueron mayores de 70 años (25.5% vs. 40.4%; p=0.02). Las concentraciones de colesterol total (182.6 + 45.3 vs. 191.3 + 53.0 mg/dL), LDL (114.8 + 40.0 vs. 113.5 + 41.8 mg/dL) y HDL (37.7 + 12.0 vs. 41.9 + 12.3) fueron similares en ambos sexos. El sedentarismo (80.8%) y el HDL disminuido (67.6%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. El tabaquismo (56.2%) fue más común en los hombres (OR=3.55; [IC95%=1.84–6.91]), mientras que la hipertensión arterial (47.6%) y la diabetes mellitus (19.5%) se asociaron con el sexo femenino (2.92; [1.52–5.67]; y 2.89; [1.44–5.80], respectivamente). La hipercolesterolemia (36.1%), obesidad (11.5%), LDL elevado (13.3%) y antecedentes familiares (10.1%) fueron poco frecuentes. En los pacientes del HEE fue menos común una edad de riesgo, el sedentarismo y otros factores, pero fue más frecuente el tabaquismo. La edad de los sujetos fue significativamente mayor en el HCAM y el HGFA, predominando la hipercolesterolemia en el primero y el sedentarismo en el segundo. En el HM se encontró el mayor número de casos con obesidad y diabetes mellitus, siendo común la hipercolesterolemia, LDL elevado y HDL disminuido. En el HQ predominó el sedentarismo. El 11.2% de los pacientes tenían antecedentes de úlcera gastroduodenal y el 5.2% de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El 19.5% desarrollaron complicaciones y de todas las identificadas el 12.6% fueron insuficiencia cardiaca. Conclusiones: Sólo en una baja proporción de los pacientes deberían ocurrir variaciones en el patrón básico de prescripción farmacológica para la prevención secundaria a causa de sus comorbilidades. Es fundamental promover la actividad física regular y la reducción del tabaquismo en los pacientes. El predominio de HDL disminuido y la baja frecuencia de hipercolesterolemia sugieren la presencia de polimorfismos del control genómico del colesterol en la población. La epidemiología de la enfermedad, el riesgo diferencial de sus predisponentes y la prevención secundaria no farmacológica, son áreas de investigación prioritarias sobre el tema.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica infarto agudo de miocardio factores de riesgo cardiovascular prevención secundaria.

2011-10-07   |   1,070 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 32 Núm.1. Enero 2007 Pags. 22-32 Rev Fac Cien Med Quito 2007; 32(1)