Utilidad del riesgo cardiovascular en la predicción de la enfermedad arterial coronaria

Autores: Ventura Base Abel, Aroche Aportela Ronald, Rodríguez Navarro Ángel Yaniel

Resumen

Introducción y objetivos: Las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Actualmente la evaluación de la extensión y gravedad de las lesiones coronarias se realiza a través de métodos invasivos y costosos. El propósito de esta investigación fue determinar la utilidad del riesgo cardiovascular total, previo a la coronariografía, en la predicción de la enfermedad arterial coronaria. Método: Estudio descriptivo y retrospectivo en 422 enfermos a los que se les realizó coronariografía, y fueron elegidos 257 con sospecha de enfermedad coronaria, según criterios de inclusión. Se utilizaron las tablas AMR A de la Organización Mundial de la Salud para calcular el riesgo cardiovascular total. Resultados: El 58,75% resultó tener una estenosis coronaria significativa. El sexo masculino, el hábito de fumar, las tensiones arteriales ≥ 140 mmHg, el antecedente de hipertensión arterial, la dislipidemia y el síndrome coronario agudo, se relacionaron con la presencia de la enfermedad, a diferencia de la diabetes y la edad ≥ 50 años. El 53,7% de los pacientes tuvieron riesgo cardiovascular bajo, su sensibilidad para predecir la enfermedad coronaria fue 79,8%, su especificidad 59,4% con valor predictivo positivo y negativo de 62,9% y 77,4%, respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los individuos sin enfermedad coronaria tuvo riesgo cardiovascular total ≤ 10%. Este índice tiene un elevado valor predictivo negativo y una alta sensibilidad, mientras que la especificidad y el valor predictivo positivo no resultaron tan elevados, y no se comportaron como parámetros útiles en la predicción de la gravedad y extensión de la enfermedad coronaria.

Palabras clave: Medición de riesgo índice de riesgo enfermedad de la arteria coronaria estenosis coronaria técnicas de diagnóstico cardiovascular.

2011-10-14   |   320 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 59-69 CorSalud 2011; 3(2)